Exosomas y células estaminales: qué son, a qué sirven, cómo elegirlos y usarlos en medicina estética

Publicado el

Los exosomas que se utilizan en medicina estética son vesículas extracelulares nanométricas (de 30 a 150 nm) que se derivan de células madre, normalmente mesenquimales (como las de tejido adiposo, cordón umbilical o médula ósea). Su composición y origen exactos dependen del fabricante, pero en términos generales, están hechos de:

1. Lípidos

  • Forman la membrana externa del exosoma, una bicapa lipídica similar a la de las células.
  • Protegen el contenido interior y permiten la fusión con otras células.

2. Proteínas

  • Incluyen:
    • Marcadores de superficie como CD9, CD63 y CD81.
    • Factores de crecimiento (TGF-β, IGF, EGF, FGF).
    • Citoquinas y quimioquinas que modulan la inflamación y regeneración.

3. Ácidos nucleicos

  • Pequeños fragmentos de ARN mensajero (mRNA) y microARN (miRNA).
  • Participan en la regulación genética de las células receptoras.

4. Moléculas bioactivas

  • Enzimas, metabolitos y otras sustancias regenerativas que ayudan a estimular procesos como la formación de colágeno, angiogénesis, reparación celular, etc.

¿De dónde se obtienen los exosomas comerciales?

  • Cultivo de células madre mesenquimales humanas en laboratorio.
  • Se recolecta el medio condicionado, que contiene los exosomas secretados por estas células.
  • Posteriormente, se aíslan y purifican por métodos como ultracentrifugación o filtración.

Aspectos clave a tener en cuenta:

  • No contienen células vivas, solo las vesículas y su contenido bioactivo.
  • La eficacia y seguridad dependen del tipo de células madre de origen, el proceso de aislamiento, la pureza del producto y su uso clínico.
  • Algunos productos que se venden como «exosomas» pueden contener mezclas de vesículas extracelulares u otros componentes, no siempre bien definidos ni regulados.

DIFERENCIAS ENTRE EXOSOMAS Y CÉLULAS MADRES

  • Exosomas: Son como “mensajeros moleculares” enviados por células madre. No regeneran tejido por sí mismos, pero estimulan a otras células para que lo hagan.
  • Células madre: Son “obreros especializados” que pueden construir nuevas estructuras celulares, además de enviar señales.

La diferencia entre exosomas y células madre (o células «staminales», del italiano) es muy significativa, tanto en estructura como en función y aplicación terapéutica:

NATURALEZA BIOLÓGICAExosomasCélulas madre
TipoVesículas extracelulares (sin núcleo ni ADN completo)Células vivas completas
OrigenSecretados por células (incluidas las madre)Células primarias con capacidad de autorrenovación y diferenciación
Tamaño30–150 nanómetros10–30 micrómetros
CONTENIDOExosomasCélulas madre
ContienenLípidos, proteínas, ARN (miRNA, mRNA), factores de crecimientoNúcleo, ADN completo, orgánulos celulares
Capacidad genéticaNo pueden replicarse ni diferenciarseSí pueden replicarse y diferenciarse en otros tipos celulares
FUNCION TERAPÉUTICAExosomasCélulas madre
AcciónComunicación intercelular: modulan procesos como inflamación, regeneración, pigmentación, envejecimientoRegeneración directa de tejidos mediante diferenciación celular y también vía paracrina (secretan exosomas y otros factores)
Uso estéticoEstimulan la producción de colágeno, reducen inflamación, mejoran textura y pigmentación de la pielReparación más profunda: pueden regenerar tejidos, pero requieren más control y regulación
InmunogenicidadBaja o nula (no son células vivas)Puede haber riesgo inmunológico si no son autólogas (del mismo paciente)
SEGURIDAD Y REGULACIÓNExosomasCélulas madre
Riesgo de tumoraciónNuloPotencial si se usan incorrectamente
RegulaciónEn muchos países, tipo España, no están claramente regulados aún (zona gris legal)Están fuertemente reguladas por autoridades sanitarias (FDA, EMA, AEMPS, etc.)

El origen de los exosomas y las células madre puede ser humano o animal, pero para aplicaciones médicas y estéticas en humanos, se prefiere (y en muchos países se requiere) que sean de origen humano. Te explico en detalle:

CÉLULAS MADRE – Origen posibleDescripciónUso en medicina estética
Humano (autólogo)Extraídas del propio paciente (grasa, médula ósea, sangre)Muy seguras; sin riesgo de rechazo. Aplicaciones en regeneración tisular, facial, capilar.
Humano (alogénico)De donantes humanos (cordón umbilical, placenta, médula)Muy utilizadas en cosmética avanzada y medicina regenerativa. Necesitan buena purificación y certificación.
Animal (xenogénico)Derivadas de especies animales (raro en células madre completas)Poco común en estética por riesgos inmunológicos y éticos. Más frecuente en investigación básica.
EXOSOMAS – Origen posibleDescripciónUso en medicina estética
Humano (frecuente)Secretados por células madre humanas en laboratorio (especialmente de cordón umbilical o tejido adiposo)El más utilizado en productos comerciales para estética. Deben estar bien purificados y libres de ADN residual.
Animal (menos común)Secretados por células animales (ej: suero bovino fetal)A veces usados en cosmética tópica (no inyectable). No recomendados para uso clínico en humanos.
Sintéticos o híbridosImitan exosomas naturales (nanopartículas lipídicas)En desarrollo. Aún sin gran presencia comercial.

Cuidado con productos mal etiquetados

Algunos productos cosméticos que dicen contener «exosomas» en realidad contienen lisado celular, suero bovino o fragmentos celulares, no exosomas purificados reales. Es importante que:

  • El producto indique el origen celular.
  • Esté certificado con métodos de aislamiento válidos.
  • No contenga ADN, células vivas ni agentes infecciosos.
  • Tenga registro o documentación que lo respalde como uso cosmético o médico.
RESUMIENDOCélulas madreExosomas
Origen humanoEl más habitual y recomendadoEl más habitual y recomendado
Origen animalPoco usado en humanos; más común en investigaciónPuede encontrarse en cosmética tópica no inyectable
Preferencia estéticaHumanas (autólogas o alogénicas)Humanos (alogénicos, normalmente)

Para que los exosomas sean efectivos en tratamientos estéticos, deben alcanzar la dermis, que es donde se encuentran los fibroblastos encargados de producir colágeno, elastina y ácido hialurónico. La simple aplicación superficial no basta en la mayoría de los casos si se busca un efecto regenerador profundo.

¿A qué profundidad deben llegar?

  • Objetivo terapéutico: llegar a la dermis reticular o papilar (entre 1 y 2 mm de profundidad), donde se encuentran los fibroblastos y estructuras vasculares.
  • Si los exosomas se quedan en la epidermis (capa más superficial, <0,2 mm), su absorción es mínima y se limitan a un efecto cosmético leve.

¿Cómo se aplican los exosomas en estética?

1. Microneedling (Dermapen o roller)

  • Técnica más común y eficaz.
  • Se crean microcanales en la piel (0,5–2 mm de profundidad) y luego se aplican los exosomas tópicamente.
  • Favorece su penetración hacia la dermis.
  • Ideal para: rejuvenecimiento facial, manchas, poros, textura, alopecia.

2. Mesoterapia (inyección intradérmica)

  • Los exosomas se inyectan directamente en la dermis mediante microinyecciones (técnica nappage o punto a punto).
  • Se usa una aguja muy fina (32G o similar).
  • Ventaja: entrega directa y localizada.
  • Ideal para: arrugas finas, firmeza, contorno ocular, cuello, cicatrices.

3. Electroporación o mesopores

  • Dispositivo que aplica corriente eléctrica de baja intensidad para abrir temporalmente los canales celulares.
  • Mejora la penetración sin necesidad de agujas.
  • Eficacia moderada, menos profunda que la inyección.
  • Ideal para pacientes reticentes a agujas.

4. Láser fraccionado + aplicación tópica

  • El láser crea microlesiones que aumentan la absorción transepidérmica.
  • Luego se aplican los exosomas para potenciar la regeneración.
  • Muy común en clínicas avanzadas.

5. Uso tópico (sin dispositivos)

  • Cremas, sérums o mascarillas con exosomas.
  • Su acción es limitada si no se acompaña de técnicas de penetración.
  • Útil como mantenimiento tras tratamientos más profundos.

Leer bien antes de usar

  • Exosomas inyectables: deben estar formulados y certificados para uso médico intradérmico. No todos los productos de “uso cosmético” están autorizados para inyección.
  • Esterilidad y conservación: los exosomas son sensibles al calor y la luz. Se suelen conservar en frío y deben aplicarse bajo estrictas condiciones asépticas.
  • Frecuencia recomendada: 3 a 5 sesiones con intervalos de 2 a 4 semanas, dependiendo del protocolo y la indicación.
MétodoProfundidadEficaciaIndicaciones comunes
Microneedling0,5–2 mmAltaRejuvenecimiento, alopecia
Mesoterapia1–2 mmMuy altaArrugas, firmeza, manchas
Electroporación0,5–1 mmMediaReafirmación suave
Tópico (sin aparatología)EpidermisBajaMantenimiento post-tratamiento
COMPARTIR