Medicina regenerativa, salud cerebral, fertilidad, justicia y equidad sanitaria los temas clave del simposio internacional vaticano sobre la longevidad

Publicado el

El pasado lunes 24 de marzo concluyó con gran participación y prolongados aplausos el primer Vatican Longevity Summit, celebrado en el Centro de Congresos Augustinianum, organizado por el Instituto Internacional de Neurobioética (IINBE), BrainCircle Italia y patrocinado por la Pontificia Academia para la Vida.

Organizado para abordar con rigor científico y visión ética el tema del envejecimiento saludable y sostenible, el simposio reunió a dos premios Nobel, científicos de renombre mundial, expertos en neurociencias, epigenética, medicina regenerativa y representantes de instituciones públicas. El desafío planteado en este primer Vatican Longevity Summit es la creación de un modelo integral de longevidad humana, en consonancia con la visión del Papa Francisco, quien considera la vejez una gracia.

El simposio fue precedido por dos acontecimientos importantes:

El primero. A las 12:15 del 24 de marzo, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, ubicada en Via della Conciliazione 54, tuvo lugar la conferencia de presentación del “Vatican Longevity Summit: Desafiando el reloj del tiempo”. En ella intervinieron: S.E. Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida; el Prof. Padre Alberto Carrara, LC, presidente del comité organizador; el Prof. Giulio Maira, neurocirujano y fundador de la Fundación Atena; el Prof. Venkatraman Ramakrishnan, premio Nobel de Química 2009; y el Prof. Juan Carlos Izpisúa Belmonte, científico especializado en biología de células madre y medicina regenerativa.

El segundo. Durante la conferencia de prensa, el Prof. Padre Alberto Carrara, LC, organizador del evento, leyó un mensaje recibido del Papa Francisco, el primero tras su salida del hospital Gemelli:

“Con motivo del encuentro sobre la longevidad, promovido por este Instituto bajo el lema ‘Desafiando el reloj del tiempo’, el Sumo Pontífice envía a los organizadores, ponentes y participantes su cordial saludo, deseando que el evento genere una renovada atención hacia los ancianos, cuya valiosa experiencia representa una riqueza para la Iglesia y la sociedad. Con estos votos, el Papa Francisco asegura su recuerdo en la oración y, mientras alienta a continuar el compromiso de fomentar proyectos de apoyo social, envía de buen grado la Bendición Apostólica.”

A las 16:00, el Prof. Padre Alberto Carrara, LC, inauguró las sesiones del simposio con un discurso cargado de emoción y gratitud, recordando que el evento fue impulsado por la visionaria Viviana Kasam. El summit es la realización de un sueño que comenzó años atrás con proyectos como “Cine y cerebro” y “¿Tiene sexo el cerebro?”, en los que se unieron neurociencias, sociedad y ética.

El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, subrayó la importancia de “eventos capaces de unir ciencia y humanismo para volver a poner a la persona, incluso en la fragilidad de la vejez, en el centro de la reflexión social y cultural.”

En su discurso, Parolin destacó que la longevidad es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo y que el verdadero desafío no es solo añadir años a la vida, sino dar vida a los años. Señaló que el envejecimiento no debe verse como un problema a resolver, sino como una oportunidad de crecimiento personal y social. Advirtió contra la ilusión de un progreso que persigue la inmortalidad biológica sin considerar que la plenitud de la vida se encuentra en la calidad de las relaciones y la comunidad.

Asimismo, enfatizó que la longevidad no puede convertirse en un privilegio de unos pocos, sino que debe ir acompañada de políticas que garanticen el bien común. Enfatizó la importancia de la solidaridad intergeneracional y de la inclusión de los ancianos en la sociedad, en lugar de relegarlos a los márgenes.

También se expresaron representantes del Gobierno italiano, como la viceministra de Trabajo y Políticas Sociales, Maria Teresa Bellucci, y el senador Alessio Butti, subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros para la Innovación.

La sesión inaugural contó con dos figuras destacadas:

  • Mons. Vincenzo Paglia, teólogo moral y defensor de los más vulnerables, cuyo trabajo ha dado forma al debate ético sobre el envejecimiento.
  • El Prof. Giulio Maira, neurocirujano de renombre y fundador de la Fundación Atena, quien resaltó la importancia de la salud cerebral para una longevidad de calidad.

Presentación de avances en regeneración celular contra enfermedades del envejecimiento

El summit contó con la participación de dos premios Nobel cuyas investigaciones han cambiado la perspectiva de la longevidad:

  • El Prof. Venkatraman Ramakrishnan, premio Nobel de Química, explicó la importancia del ribosoma en la función celular y cómo su mantenimiento es clave para frenar el envejecimiento.
  • El Prof. Shinya Yamanaka, premio Nobel de Medicina, presentó su revolucionario descubrimiento de las células madre pluripotentes inducidas (iPS), que permiten revertir el envejecimiento celular y representan una base prometedora para la medicina regenerativa.

La segunda parte del simposio estuvo dirigida por el Prof. Nir Barzilai, experto en genética y biología del envejecimiento, quien moderó un panel de expertos de renombre mundial, entre ellos:

  • Juan Carlos Izpisúa Belmonte, quien presentó avances en reprogramación epigenética y rejuvenecimiento sistémico.
  • Valerio Orlando, quien abordó la relación entre el entorno, la epigenética y las enfermedades neurodegenerativas.
  • Vittorio Sebastiano, quien expuso técnicas de rejuvenecimiento ovárico y restauración de funciones celulares.
  • Eileen Crimmins, quien destacó la importancia de los factores sociales en el envejecimiento cognitivo y físico.
  • Camillo Ricordi, quien habló sobre la regeneración de células pancreáticas en pacientes ancianos con diabetes.

Con gran participación y consenso, el primer Vatican Longevity Summit concluyó con el objetivo de establecer un camino interdisciplinario y global para un envejecimiento más saludable, ético, inclusivo y consciente.

COMPARTIR