Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Nomofobia: aumentan los adolescentes que padecen sus síntomas

Publicado el

Según los datos del Ministerio de Sanidad, el 80% de los jóvenes (entre los 12 y 18 años) hace uso del móvil de una forma intensiva y un 18% de los adolescentes lo usa de forma compulsiva. Las estadísticas señalan que este último segmento está protagonizando un crecimiento exponencial en los últimos años y, precisamente, se trata del grupo al que hay que prestar especial atención debido al alto riesgo de convertirse en adictos. Un grave problema de salud mental que los predispone a desarrollar patologías conductuales y diferentes trastornos, como hiperactividad, ansiedad, inseguridad e incluso depresión.

En este sentido, los especialistas advierten de un aumento de consultas de pacientes de 12 años con problemas psicológicos que tienen su origen en el uso extremo de los dispositivos móviles. La señal de alarma suele detectarse años después del uso del teléfono. Es decir, que el trastorno comienza a edades muy tempranas debido a una “sobreestimulación” constante provocada por las pantallas. “Los móviles producen un efecto relajante. Provocan que el cuerpo genere dopamina, que es el neurotransmisor encargado de nuestra felicidad. Es el responsable de nuestra sensación de satisfacción, bienestar y plenitud” , explica Antonio de Dios, jefe del servicio de psicología del Hospital Quirónsalud Marbella.

Se trata de una generación nacida en entorno digital que considera el móvil una herramienta imprescindible para comunicarse con el mundo y, en opinión del experto, este factor es clave debido a que “su cerebro se encuentra en fase de desarrollo y son personas especialmente vulnerables que sienten la necesidad de sentirse aceptados en un grupo buscando el me gusta en redes sociales”.

El problema surge cuando se hace un uso extremo del móvil que podría reflejarse en el estado de alerta constante a las notificaciones entrantes, la supervisión de cada mensaje recibido, o la necesidad imperiosa de mantenerse activo en el dispositivo. Una actitud patológica para la que se ha acuñado el término de nomofobia («no-mobile-phone-phobia»). La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. Es una dependencia basada en la sensación de incomunicación y un elevado malestar emocional en la persona cuando esta no puede disponer del dispositivo electrónico.

Antonio de Dios asegura que la inseguridad personal es la causa más común que origina la nomofobia. “Siempre tratan de satisfacer al otro, así que necesitan estar permanentemente conectados para estar disponibles ante el grupo y no sentirse solos. No quieren decepcionar a los demás», indica. Esa es la razón por la que, generalmente, la adicción se da a redes sociales o mensajería instantánea, y no tanto a otro tipo de aplicaciones relacionadas con la predicción del tiempo, consejos de salud o información de transporte.

Los especialistas señalan que el ejemplo de los padres en casa es fundamental para establecer un hábito saludable del uso del móvil.  “El papel de la familia como agente preventivo de primer orden es incuestionable. Es importante que los padres estén atentos a los hábitos ante la pantalla de sus hijos y que les enseñen a hacer un uso razonable y responsable del dispositivo. Sobre todo, es fundamental que sean los progenitores el ejemplo a seguir en casa con sus propios actos”, subraya Adelaida Sánchez, jefa de servicio de pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella.

Ante cualquier sospecha de una adicción al móvil, es conveniente buscar ayuda psicológica y que un profesional autorizado estudie el caso de manera personalizada.

Señales que alertan de la nomofobia

Algunas de las señales a las que se recomienda estar atento, especialmente en los adolescentes, son:

  • Revisar el móvil de manera compulsiva para comprobar las notificaciones.
  • Mostrar enfado excesivo si se queda sin wifi, o si se le limita el uso del teléfono.
  • Dormir con el dispositivo muy cerca, incluso dentro de la cama o debajo de la almohada.
  • Malestar por no poder consultarlo de forma constante.
  • Ponerse nervioso cuando alguien no contesta a un mensaje.
  • Llevar encima cargadores portátiles cuando salen a la calle por miedo a quedarse sin batería.
  • Presentar insomnio, pues el efecto activador de la pantalla antes de dormir y la ansiedad constante de revisar el teléfono no deja a la persona descansar bien.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • No poder disfrutar del tiempo de ocio sin tener el móvil en la mano.
  • Problemas de socialización.
COMPARTIR