Transvision y SEMAL unidos para un envejecimiento más tardío y saludable

Publicado el

Del 1 al 4 de octubre, Madrid se convirtió en el epicentro mundial de la longevidad y la medicina regenerativa con la celebración conjunta de TransVision Madrid 2025 y el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL). Durante cuatro días, la capital reunió a científicos, médicos, empresarios y líderes del sector para reflexionar sobre los avances más prometedores en salud, longevidad y bienestar humano.

Encuentras las entrevistas y videos de los eventos en nuestras redes y canal de YouTube.

Los dos primeros días, el Colegio Oficial de Médicos de Madrid acogió el Congreso TransVision, organizado por la International Longevity Alliance (ILA) y apoyado por el propio ICOMEM. Allí se dieron cita figuras de la talla de Mehmood Khan, CEO de la Hevolution Foundation; George Church, profesor de Harvard y MIT; Ray Kurzweil, inventor y futurista; Aubrey de Grey, CEO de la LEV Foundation; Andrea Maier, fundadora de la Healthy Longevity Medicine Society; Steve Horvath, de Altos Labs; María Blasco, directora del CNIO, y João Pedro de Magalhães, de la Universidad de Birmingham, entre otros.

Las sesiones abordaron desde los modelos celulares del envejecimiento hasta las terapias epigenéticas, la inmunología, la prevención y los impactos económicos de una población longeva. Madrid fue reconocida como capital de la longevidad de la Unión Europea, en un acto al que asistieron representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad, además de personalidades del ámbito médico y empresarial.

Uno de los momentos más significativos fue la Marcha por la Longevidad, en la que investigadores, clínicos y ciudadanos recorrieron las calles del centro de Madrid para leer la Declaración de Madrid por la Longevidad ante las principales instituciones del país. Este gesto simbólico buscó sensibilizar al legislador sobre la necesidad de democratizar el derecho a la longevidad, promoviendo políticas públicas que prioricen la inversión en prevención, salud y educación por encima del gasto militar. TransVision no solo fue un congreso científico, sino un movimiento social que reivindica el papel de la ciencia como herramienta de paz y progreso humano.

El mensaje central fue claro: la longevidad no debe ser un privilegio, sino un derecho universal. Los expertos coincidieron en que el verdadero desafío no es solo prolongar la vida, sino garantizar que cada año ganado se viva con calidad, autonomía y propósito.

Los días 3 y 4 de octubre, el protagonismo se trasladó al Hotel NH Madrid Ventas, sede del XXIII Congreso Internacional SEMAL, donde se desarrollaron más de un centenar de ponencias, debates y talleres que consolidaron el liderazgo científico de España en el ámbito de la longevidad médica y la estética avanzada.

Bajo la presidencia del Dr. José Serres y la dirección científica del Prof. Manuel Castillo, el encuentro reunió a referentes internacionales de la biología del envejecimiento, la medicina regenerativa, la medicina funcional y la investigación clínica. En la Sala Antienvejecimiento, destacaron ponencias de figuras clave como el Prof. Arturo Fernández-Cruz, quien ofreció una conferencia magistral sobre la “Modulación de los relojes biológicos y la reparación del ADN”; el Dr. Ángel Durántez, pionero de la medicina de la longevidad en España y fundador de la clínica Neolife; el Dr. Vicente Mera, de SHA Wellness Clinic, referente internacional en medicina preventiva y gerontología clínica; el Prof. José Viña, líder mundial en biogerontología; y la Prof. Consuelo Borrás, especialista en diferencias de género en investigación biomédica.

El congreso también contó con la participación de reconocidos expertos como Prof. Darío Acuña, Prof. Germaine Escames, Prof. Mónica de la Fuente, Dr. Miguel Garber, D. José Luis Cordeiro, Phil Newman, Prof. Mike Chan, Dr. Jesper Eugen-Olsen, Dr. Claudio Tomella, Dr. Luis F. Jaime Montalván, Dr. María Trinidad Herrero, Dr. Jordi Ibáñez, Dr. Andoni Jauregui, Dr. Jair Tenorio, Dr. Alberto Melón, Dra. Marta Ballesteros, Dr. José Manuel Miralles, Dr. Vicente Navarro, Dr. Rubén del Río, Dr. César Arroyo, Dr. Vicente Navarro, Dra. Dévora Nuevo, Dra. Paula Fabero, Dra. Ángeles Flores, Dr. Julián Bayón, Dra. Laura Bermejo, Dr. Jorge Cubrías, Dra. Sandra Arias, Dra. Paloma Tejero, Dra. Petra Vega, Dr. Ramón Vilarovira, Dra. Mercedes Eguiluz, Dr. José Mª Serra Renom, Dr. Jorge Planas, Dr. Frank Niessen, Dra. Natalia Gennaro, Dra. Adriana Elichirigoity, Dra. Germaine Escames, Dr. Diego del Ojo, Dra. Viviane Campos, Dr. Carlos Morales, Dra. Dagné Pupo, Dr. Alessandro Montanari, Dr. Mariano Vélez, Dra. Marusia Fontes, Ldo. Rafa Madorrán, Ldo. Marcos Vázquez, Ldo. Ismael Galancho, Lda. Tamara Páez, D. Guillermo Santos, Dr. Ángel Posadas, Dra. Natalia Elejalde, Dra. Paola Tarantino, Dr. Fernando Aznar y Dr. Óscar Suárez, entre muchos otros.

El programa incluyó desde sesiones sobre regeneración neuronal, disfunción mitocondrial, nutracéuticos moduladores del epigenoma, longevidad mitonuclear o medicina hiperbárica, hasta mesas redondas dedicadas a la microbiota, la genómica aplicada a la longevidad, la meditación y la conciencia cuántica, y los nuevos retos del biohacking y la hormesis. También se trataron áreas clínicas de alto impacto como la terapia hormonal bioidéntica, la salud sexual y ginecoestética, la flacidez facial y corporal, y las nuevas tecnologías láser y de bioestimulación.

Madrid como hub de longevidad y destino estratégico

La unión de TransVision y SEMAL en un mismo espacio temporal y geográfico no fue casual: representa una estrategia deliberada para posicionar a España como hub de innovación, exhibición y alianzas en el sector de la longevidad.

¿Qué hace de España (y Madrid en particular) un destino interesante para marcas, laboratorios y fabricantes de diagnóstico antienvejecimiento?

  1. Ecosistema científico consolidado: Con instituciones como el CNIO, hospitales públicos, centros de investigación biomédica y grupos emergentes en envejecimiento, España ofrece base sólida para colaboraciones translacionales.
  2. Alta esperanza de vida como ventaja competitiva: España figura entre los países con mayores promedios de longevidad, lo que le da credibilidad para actuar como laboratorio de bienestar.
  3. Marco regulatorio en evolución: El impulso simbólico de la marcha y la agenda de incidencia buscan inducir cambios legales —por ejemplo, incentivos fiscales para la prevención, mayor inversión pública en biomedicina, reconocimiento regulatorio para terapias innovadoras— que favorezcan el asentamiento de empresas del sector.
  4. Puerta hacia América Latina y Europa: La lengua, el fuso horario y los nexos culturales posicionan a España como plataforma ideal de expansión regional.
  5. Visibilidad, networking y mercado profesional: La exposición comercial en SEMAL, la presencia de ponentes de talla mundial y la mezcla de academia, clínica y emprendimiento crearon un ecosistema propicio para alianzas, lanzamiento de productos y captación de inversión.

La marcha reivindicativa de TransVision y la solidez científica de SEMAL constituyen juntos una hoja de ruta estratégica: demostrar que la longevidad no es una aspiración elitista, sino una causa colectiva que exige compromiso regulatorio, institucional y ciudadano.

En su justa convergencia, TransVision y SEMAL han logrado algo más que reunir ponentes o exhibir avances técnicos: han instalado una narrativa potente, simbólica y ambiciosa: la longevidad como derecho, la ciencia como motor social y las políticas como el puente hacia un futuro en que vivir más pueda significar vivir mejor para todos.

Y Madrid, por estos días, no solo fue escenario de congresos; fue el cruce donde ciencia, ciudadanía e influencia se encontraron para reclamar con paso firme que la longevidad democrática comienza con legisladores que prioricen prevención, no balas.

COMPARTIR